Se trata de un montaje que ha sorprendido y emocionado allí donde se ha estrenado y que ahora aterriza en Murcia como una de las primeras paradas de su primera gira nacional
Mañana, domingo 21 de septiembre, a las 19:00 horas, el escenario de La Puerta Falsa acogerá un espectáculo inédito en la ciudad. Inherencia: Resonancias de nuestra niñez pone en diálogo dos trayectorias paralelas que confluyen en un mismo destino. Realizado por VICTOR Y RUVEN, uno de los dúos artísticos más prometedores del flamenco actual, está formado por Víctor Mayol, joven bailaor con una trayectoria internacional que lo ha llevado a girar por más de treinta ciudades en China con el Ballet Flamenco de Granada, y Niño Ruven, creador y único fagotista flamenco del mundo, finalista del prestigioso Concurso Internacional del Cante de las Minas e imagen de la firma NA Bassoons.
El espectáculo invita al público a un viaje sonoro y visual que recoge memorias de la infancia, experiencias compartidas y la búsqueda artística de ambos creadores. Niño Ruven no solo ha transformado el fagot al integrarlo en el flamenco, sino que lo concibe como una voz ligada a su identidad, mientras Víctor da movimiento y emoción a cada nota. Juntos han construido un mosaico de recuerdos y sensaciones que trasciende los límites de un concierto o función convencional.
Quienes han asistido a sus primeras presentaciones describen un espectáculo profundo, poético y conmovedor, que trasciende el formato convencional de concierto o función de danza. Inherencia invita al espectador a un viaje sonoro y visual que recoge memorias de la infancia, experiencias compartidas y la búsqueda artística de sus creadores. El público se encuentra con un recorrido a las raíces, a la memoria personal y a los referentes que marcaron a ambos artistas. El espectáculo rinde homenaje a figuras como Pablo Sarasate, Enrique Morente, Sabicas, Paco de Lucía o Federico García Lorca, pero desde una mirada contemporánea y profundamente personal. Tras llenar escenarios en localidades como Doña Mencía o Vejer de la Frontera, llegan ahora a Murcia con una propuesta única que sitúa el baile masculino y el fagot flamenco en el centro de la escena.
"No somos un fagotista al uso ni un bailaor al uso. Lo nuestro es un flamenco distinto, nuevo, auténtico. En el escenario no hay dos artistas actuando por separado, sino dos vidas que se cruzan en un mismo destino", explican.
Aunque el proyecto apenas se estrenó hace unas semanas, ya ha cosechado llenos absolutos en localidades como Doña Mencía o Vejer de la Frontera. La cita en Murcia tiene un carácter especial: es la tierra de Víctor Mayol y ofrece al público local la oportunidad de ver en primicia un espectáculo que recorrerá grandes escenarios. La gira nacional de VICTOR Y RUVEN pasará por ciudades como Málaga, Valencia, Barcelona o Madrid, consolidando su propuesta innovadora dentro del flamenco contemporáneo.
El espectáculo tendrá lugar el domingo, 21 de septiembre de 2025, a las 19:00 horas en La Puerta Falsa. Las entradas están disponibles a través de la web oficial de La Puerta Falsa al precio de 10 € en venta anticipada y 15 € en taquilla.
Una pareja artística que inaugura un nuevo flamenco
El murciano Víctor Mayol (Totana, 2004) es una de las grandes promesas emergentes del baile flamenco. Formado desde los cuatro años, se graduó en la especialidad de Baile Flamenco por el Conservatorio Profesional de Danza "Teresa Souán Bernal" de Murcia y actualmente cursa el Grado en Coreografía e Interpretación, en la especialidad de Baile Flamenco, en el Conservatorio Superior "Ángel Pericet" de Málaga. Se ha instruido con destacados profesionales como Farruquito, Manuela Carrasco, Belén López, La Lupi, Antonio Najarro, Manuel Liñán, Hugo López o Javier Latorre. Entre sus múltiples reconocimientos destacan el Premio Especial del Jurado en el I Concurso Nacional The Dancer Flamenco, el Premio Tiempo de Danza y el Premio COPE Espuña como "bailaor del año" en 2021. Además, fue becado por la Compañía Antonio Gades en 2019. Su estilo reinterpreta el baile masculino desde la raíz y la contemporaneidad, aportando autenticidad, fuerza escénica y una presencia única en el escenario.
A su lado, Niño Ruven (Doña Mencía, Córdoba, 1997), músico que ha desafiado todas las etiquetas al introducir el fagot en la estética flamenca. Reconocido por la crítica como creador de un estilo "único, inconfundible y desafiante", Ruven ha sido distinguido como creador del fagot flamenco. Desde su debut como solista a los trece años se adentró en la composición y producción musical, y a los veinte años introdujo por primera vez el fagot en el arte flamenco. A los veinticinco presentó su propio instrumento, el fagotiño, replanteando la organología del fagot y consolidando un estilo innovador que ha sido objeto de estudio internacional. Entre sus numerosos reconocimientos destacan la distinción de "creador del fagot flamenco" por TrevCo Music Publishing, el Premio Talento del Sur y el Premio Al-Andalus como "cordobés del año" en 2024.
Además, fue becado por la Unión Europea para ampliar sus estudios musicales en Turquía y se convirtió en el primer instrumentista de doble lengüeta finalista en el prestigioso Concurso Internacional del Cante de las Minas (2022). Graduado en Interpretación y Flamenco por el Conservatorio Superior de Música "Rafael Orozco" de Córdoba, cuenta también con un postgrado en dramaturgia por la Escuela Central de Cine de Madrid y un Máster en Estudios Avanzados de Flamencología por la Escuela Superior de Música de Cataluña, obteniendo matrícula de honor como fagotista. Actualmente es artista de la marca NA Bassoons y ha recibido el reconocimiento de figuras como José Mercé, Diana Navarro, Bertín Osborne, Manuel Lombo, Falete o Laura Gallego, consolidándose como uno de los músicos más influyentes y transgresores del flamenco contemporáneo.