La Editorial Mundo Negro en la Feria del Libro de Murcia. Haciendo Misión desde la literatura

Por Diego Jesús Romera González
y Sofía Fidela Romera Salinas

En los últimos años, la Feria del Libro de Murcia acoge una caseta que se distingue por su sentido profundo y su compromiso con una visión diferente del mundo. Es la de la Editorial Mundo Negro, dependiente de los Misioneros Combonianos, detrás de la cual hay una labor paciente, coherente y apasionada, con una identidad bien definida y una misión que trasciende el ámbito editorial.

En la Feria de este año, de nuevo vuelve a estar a cargo de esta caseta el padre Jaime Calvera, sacerdote misionero comboniano. Con su experiencia en África y su vocación comunicadora, aporta cercanía, conocimiento y una pasión inagotable por mostrar una África real, viva, libre de estereotipos.

1.- ¿Qué tipo de publicaciones edita Mundo Negro?

La Editorial Mundo Negro nació en los años sesenta, como una prolongación natural del espíritu misionero que ya animaba la revista Mundo Negro y su hermana infantil-juvenil Aguiluchos. Su propósito fue y sigue siendo, difundir materiales que den a conocer África, su gente y su cultura, promoviendo una visión profunda, humana y comprometida con la fe y la justicia.

Su amplio y variado catálogo supera los 200 títulos publicados. Los temas que aborda son amplios, pero todos vinculados al compromiso con la misión, la fe, la Iglesia y al conocimiento de realidades africanas: cultura, historia, espiritualidad, literatura africana, antropología, política, migraciones, diálogo interreligioso, problemáticas sociales, etc.

En su línea editorial cuentan con materiales para distintos públicos: tanto libros más populares, de lectura accesible, como otros más especializados o con profundidad investigativa. También tienen publicaciones para niños y jóvenes.

Además de los libros, publican mensualmente la revista Mundo Negro. Esta revista es una publicación muy veterana en España y actualmente es uno de los principales referentes para quien quiera acercarse a lo que ocurre en África con rigor, sensibilidad, y desde una perspectiva que entrelaza misión y realidad social. Es, para muchos lectores, una ventana imprescindible para mirar África sin prejuicios y con esperanza.

2.- Objetivos principales

La editorial surge en la década de 1960 (su primera edición impresa nació en abril de 1960, siendo la primera publicación periódica en España centrada en África), con el propósito de dar voz a las realidades africanas y de su diáspora, aquellas que con demasiada frecuencia son silenciadas o tergiversadas por los grandes medios. A través de testimonios directos, imágenes auténticas y análisis críticos, busca ofrecer una mirada que parta desde dentro, desde quienes viven y sienten esas historias.

Pero su misión no se queda solo en informar: aspira también a formar, provocar reflexión y suscitar empatía, invitando a una comprensión más profunda y comprometida de temas como la fe, la justicia social, la identidad cultural, las migraciones y la interculturalidad. Dicho de otro modo, pretende invitar a mirar con el corazón.

En este camino, Mundo Negro se concibe como un servicio a la Iglesia y a la Misión, ofreciendo publicaciones que alimenten la vida espiritual, acompañen a las comunidades creyentes y promuevan el diálogo entre religiones y culturas con respeto y apertura.

Finalmente, busca que su mensaje llegue a todos: una Educación accesible para niños, jóvenes y adultos, con materiales que sensibilicen, formen y despierten conciencia, ya sea en la curiosidad de los más pequeños o en el interés profundo de quienes desean ahondar en estos temas.

3.- El papel del padre Jaime Calvera Pi

El padre Jaime Calvera es quien ha estado dirigiendo la caseta en Murcia en los últimos años, y también dirige la Editorial Mundo Negro. Su experiencia misionera en África le da autoridad y sensibilidad para mantener la fidelidad de la editorial a los principios iniciales.

Él muestra esta caseta no solo como un punto de venta, sino como un lugar de encuentro: quien se acerca puede conversar, informarse, comprar un libro, suscribirse a la revista, llevar materiales que no solo entretienen, sino que van abriendo horizontes, etc.

Para concluir:

La caseta de la Editorial Mundo Negro (este año la nº41) no es solo una de las 78 casetas de la Feria del Libro de Murcia 2025, ubicadas en el Paseo Alfonso X El Sabio. Es un puente entre culturas; un espacio donde lo misionero, lo religioso, lo social, lo cultural y lo educativo confluyen. Un lugar que invita al lector a abrir ojos, oídos y corazón, a acercarse a realidades que no siempre se cuentan bien, o directamente no se cuentan.

Además, este esfuerzo no se limita a la caseta ni a la feria. En Totana, desde hace más de treinta años, un grupo de voluntarios -el Grupo de Colaboradores Misioneros de Totana-, dedica su tiempo, esfuerzo y creatividad a recaudar fondos mediante donativos, loterías, rifas o mercadillos, apoyando directamente la labor misionera de la Orden Comboniana. La presencia de Mundo Negro en Murcia es así solo una de las muchas formas en que la comunidad contribuye a dar visibilidad y apoyo a la misión.

Para muchos murcianos, esta caseta ofrece la oportunidad de reconciliar fe con justicia, de conocer África más allá de tópicos, de alimentar una espiritualidad comprometida, con conciencia global. Su presencia constante y su seriedad editorial la han consolidado como parte del paisaje cultural de la Feria murciana, de lo que la Feria del Libro puede ofrecer de más diverso, profundo y auténtico.

El amor es la única fuerza que puede transformar el mundo.”

(San Daniel Comboni)

 

Más información en: www.mundonegro.es

Noticias de Totana

El alcalde Juan Pagán pide responsabilidad

Con estas medidas preventivas se pretende evitar los desplazamientos y reducir la movilidad protegiendo a la población

Para contribuir al impulso del sector artesano en el municipio