La XII campaña en Las Cabezuelas revela hallazgos andalusíes y romanos de gran valor

El yacimiento del Villar de las Cabezuelas, en Totana, ha cerrado su duodécima campaña arqueológica con descubrimientos que arrojan luz sobre la vida en la comarca entre los siglos X y XI, además de vestigios romanos. El acto de clausura contó con los concejales de Yacimientos Arqueológicos, Juventud y Artesanía, Maribel Rubio, Francisco José Díaz y Francisco Javier Tudela, y el director de las excavaciones, José Antonio González Guerao, quien guió a los asistentes por los avances de este proyecto.

Durante 12 años, la Asociación Kalathos, con la colaboración esencial del Ayuntamiento de Totana y empresas locales como Visanfer (propietaria de los terrenos), Hermanos Palomares (logística) y Alpepal (suministros para voluntarios), ha revitalizado un yacimiento que, pese a ser conocido desde hace décadas, había quedado relegado en la investigación científica. Este año, el proyecto ha alcanzado un nuevo hito, consolidándose como un referente regional.

Descubrimientos que narran la historia de Totana

La campaña de 2025 ha sido un éxito gracias a la participación de 20-25 voluntarios procedentes de Totana, Granada, Cádiz, Lorca, Alhama, Murcia, Cartagena y Caravaca. Este "gran grupo humano", como lo describe Guerao, incluye a historiadores locales y apasionados del patrimonio que han colaborado desde el inicio, hace 12 años.

Entre los hallazgos destacan cerámicas y utensilios andalusíes de primer nivel, que reflejan la riqueza cultural de los siglos X y XI, y nuevos silos que revelan cómo se almacenaban alimentos y cómo era la vida cotidiana en la comarca. Guerao compara el yacimiento a una "tarta de varios chocolates", donde cada capa representa una época distinta. Este año, mientras se exploraba la capa andalusí más reciente, se descubrió una necrópolis romana, un cementerio que podría datar de hace casi dos mil años. La antropóloga del equipo ya trabaja en su análisis para confirmar su datación y características, lo que añade una nueva dimensión al pasado de Totana.

Un proyecto reconocido, pero con retos económicos

El trabajo en Las Cabezuelas ha ganado prestigio en la comunidad científica. El equipo ha presentado resultados en congresos internacionales en Ciudad Real y en la Universidad Complutense, y ha publicado con el CSIC de Granada. Además, ha contado con la colaboración de expertos como los directores de los museos de Alhama, Lorca y la Universidad de Murcia, reforzando su rigor académico. En septiembre, el equipo presentará los materiales más destacados de esta campaña, un paso más hacia la difusión del patrimonio totanero.

Sin embargo, las limitaciones presupuestarias para Las Cabezuelas son un obstáculo. El Ayuntamiento aporta 6.000 € de un convenio con Kalathos, pero, como explica Guerao, esta aportación es insuficiente para un proyecto de esta envergadura. Las dos semanas de excavación anuales generan meses de trabajo en laboratorio, donde técnicos como dibujantes, antropólogos y restauradores procesan los hallazgos. "Con más presupuesto, podríamos hacer más analíticas y restauraciones, y los resultados serían aún mayores", asegura el director. Para superar estas limitaciones, se ha iniciado el proceso para declarar el yacimiento Bien de Interés Cultural (BIC), lo que abriría la puerta a subvenciones autonómicas o europeas.

El sueño de un museo para Totana

A preguntas de los periodistas, se abordó la urgente necesidad de un museo en Totana, uno de los pocos municipios grandes de la Región de Murcia sin un espacio expositivo propio. Guerao subrayó que un museo en el casco urbano sería un "espacio dinamizador" para mostrar las piezas más relevantes de los yacimientos de Las Cabezuelas y La Bastida. Además, reivindicó la creación de un laboratorio permanente donde los visitantes puedan ver cómo se estudian las piezas antes de exponerlas, un proceso que "encanta a quienes nos visitan".

Maribel Rubio confirmó que la "mesa del museo" avanza en un consenso político. Las opciones incluyen:

  • El Centro Tecnológico, que albergaría una colección sobre la alfarería de Totana, desde sus orígenes en La Bastida y Las Cabezuelas hasta hoy, como proyecto a corto plazo.
  • La Casa del General Aznar, pensada para un museo de la ciudad polivalente, con exposiciones y actividades culturales, a más largo plazo.
  • Un centro expositivo en La Bastida, en desarrollo con la mancomunidad.

Rubio destacó el apoyo unánime de los partidos políticos, con la meta de concretar el museo antes de las próximas elecciones. 

Un futuro prometedor

Con una comunidad volcada, resultados que ganan eco científico y el impulso hacia el BIC, Las Cabezuelas demuestra que tiene "mucho que decir". Como resume Guerao, "estamos haciendo un trabajo digno, pero con más recursos, el yacimiento podría contar aún más historias de nuestros antepasados".

Noticias de Totana

Hasta el momento se ha detectado a cinco víctimas y se ha esclarecido una decena de delitos

CCOO Hábitat Región de Murcia exige el pago inmediato y garantías laborales para la plantilla

El Pleno ha aprobado, en la sesión celebrada hoy, la adjudicación de las obras de restauración de los Pozos de la Nieve