El pasado viernes 25 de octubre, el Centro Sociocultural La Cárcel de Totana acogió la primera actividad de las III Jornadas de Patrimonio Histórico de Totana y Aledo: “Nuevas voces, nuevas perspectivas”, que sirvió como marco para la presentación del cartel oficial del evento y el desarrollo de la iniciativa “Totana y Su-per Patrimonio”. Este proyecto, que utiliza el formato cómic para divulgar la historia y el patrimonio local, fue presentado por el profesor y arqueólogo José Antonio González Guerao, coordinador de las jornadas y uno de los impulsores del cómic junto a su compañero Alfonso Cánovas.
Un proyecto 100% totanero para acercar la historia
González Guerao explicó que la idea de “Totana y Su-per Patrimonio” nació de la necesidad de acercar el patrimonio local de una manera diferente, atractiva y sin límites de edad, capaz de despertar el interés tanto de adolescentes como de adultos. “Queríamos algo accesible, con rigor histórico y, sobre todo, eminentemente totanero”, subrayó.
El equipo de trabajo lo integran los docentes José Antonio González Guerao y Alfonso Cánovas Muñoz, junto a dos artistas con mayúsculas: David Cánovas Andreo y Paula García Nieto. La iniciativa ha tenido una gran aceptación, con cerca de 900 ejemplares del primer volumen distribuidos en centros educativos del municipio.
Los creadores: talento joven y local
Durante el acto, el artista David Cánovas detalló el proceso creativo y su aportación al proyecto. Cánovas cursó el bachillerato de artes en el IES Valle del Guadalentín y completó su formación en la Escuela de Diseño de Murcia. Además de encargarse del color y la paleta del cómic, fue responsable del diseño del cartel de las jornadas, al que aplicó un estilo de acuarela para diferenciarlo de la ilustración propia de la obra.
Por su parte, Paula García, graduada en Bellas Artes y doctoranda en la Universidad de Murcia, participó mediante un vídeo desde Ohio (Estados Unidos), donde realiza un proyecto artístico con una beca universitaria. En su intervención, destacó que el cómic es una forma diferente y enriquecedora de acercar el patrimonio, especialmente a los jóvenes, y valoró el formato como “una herramienta divertida, visual y educativa en un mundo lleno de distracciones”.
Paula subrayó que “Su-per y Patrimonio no es solo una obra de ficción, sino una manera de reconectar con nuestras propias raíces y transmitirlas a las nuevas generaciones”.
El cómic: patrimonio material e inmaterial
El proyecto se centra en difundir tanto el patrimonio material como el inmaterial de Totana.
- Volumen Uno (Patrimonio Material): aborda elementos como el yacimiento de La Bastida, Las Cabezuelas y La Santa, con un estilo monocromático en tonos grises como guiño al cine clásico en blanco y negro.
- Volumen Dos (Patrimonio Inmaterial): incorpora más color y un villano, el “Inculto”, que ataca el patrimonio inmaterial. Entre los temas tratados figuran la Semana Santa, la música tradicional —como la historia de las habaneras que cantaban en los almacenes de fruta—, la gastronomía y el Auto de Reyes del Paretón.
Paula García puso en valor la historia de los huertos de Totana —la Casa de los Grey, la Casa de la Charca y la Casa de la Torreta—, todas ellas ligadas a Justo Aznar, así como otros espacios como el Acueducto de las Ollerías, que llevaba agua potable a la Fuente de Juan de Uzeta, o los secretos que encierra la Iglesia de Santiago.
En lo artístico, David Cánovas explicó que el protagonista, Su-per Patrimonio, se encuentra con personajes secundarios que actúan como guías por los distintos escenarios, ayudando al lector a descubrir el valor de cada enclave. Paula García, por su parte, representó a una Su-per Patrimonio femenina, una superheroína historiadora, divulgadora e inteligente, símbolo del conocimiento y la defensa del patrimonio.
Cada cómic incluye al final una colección de “fichitas” con contenido riguroso y recomendaciones bibliográficas. David destacó que el formato cómic “actúa como una pieza intermedia entre la novela y el cine, capaz de despertar vocaciones y curiosidad por la arqueología o la ciencia”.
Continuidad del proyecto y homenaje
El proyecto “Totana y Su-per Patrimonio” se encuentra ya en su tercera fase y, con el apoyo unánime de la concejalía, se prevé una nueva edición para finales de año, con temática aún no revelada. Guerao señaló que el proyecto “también sabe viajar”, dejando abierta la posibilidad de expandirlo a municipios vecinos como Aledo.
Antes de dar paso al ponente central de la jornada del viernes, el investigador Ignacio Martín Lerma, González Guerao pidió un aplauso en memoria de Narcisa Navarro, maestra y nieta del fotógrafo Fernando Navarro, quien recuperó gran parte del patrimonio fotográfico de su antepasado.
Guerao leyó unas líneas del obituario publicado por el cronista Juan Cánovas Mulero en La Verdad, en las que destacaba su calidad humana, su legado educativo y su entrega al patrimonio. Las jornadas quedaron así dedicadas a su memoria, como reconocimiento a una vida consagrada a la cultura y a la historia de Totana.