El Casino de Totana fue el escenario elegido para una destacada conferencia titulada “La Hispanidad de los Reyes Católicos”, un evento que combinó cultura, historia y reflexión sobre la obra civilizadora de España en el mundo.
La actividad cultural, que llenó las instalaciones, fue posible gracias a un acuerdo recogido en el proyecto de presupuesto del Ayuntamiento de Totana para 2025, fruto de las negociaciones con el concejal no adscrito Manuel Cánovas, que incluía la celebración de dos actos: uno con motivo del Día de Santiago y otro en torno al Día de la Hispanidad.
1. Apertura y bienvenida institucional
El acto comenzó con la intervención de Rafael Hostench, quien, en su papel de presentador, dio la bienvenida a los asistentes y cedió la palabra al anfitrión.
José Rodríguez Costa, presidente del Casino de Totana, pronunció unas breves palabras de acogida en las que agradeció la asistencia del público y expresó su satisfacción por recibir un evento cultural de tal relevancia. Recordó que el Casino es ya “una institución de Totana para todos”, con las puertas “siempre abiertas a la cultura”, e invitó a los presentes a disfrutar de la conferencia, destacando que el verdadero protagonista era el ponente.
A continuación, intervino Manuel Cánovas, concejal no adscrito, quien agradeció la presencia del público y de los medios de comunicación, y explicó que la elección del Casino como sede del acto respondía a su carácter emblemático y a su belleza, “el lugar más bonito de Totana para este tipo de eventos”.
Seguidamente tomó la palabra Francisco José Díaz, concejal del Partido Popular, que reiteró el agradecimiento al Casino y subrayó la importancia de la historia “para saber de dónde venimos y hacia dónde queremos ir”. Recordó que el acto era fruto del acuerdo presupuestario alcanzado con Cánovas y confirmó la intención del Ayuntamiento de seguir promoviendo eventos culturales que ayuden a la concienciación histórica y al enriquecimiento cívico.
2. Presentación del profesor Antonio Pintado Cabrera
Rafael Hostench volvió a intervenir para presentar al ponente, aunque reconoció que “resulta casi innecesario presentarlo” dada su trayectoria.
Destacó la larga carrera docente de Antonio Pintado Cabrera, su participación en actos culturales, su papel como pregonero de la Semana Santa de Totana y su pertenencia al patronato de la Fundación La Santa. Recordó que, cuando le preguntaron a quién invitar para hablar sobre la Hispanidad, pensó inmediatamente en Pintado: “no solo por sus profundos conocimientos, sino porque la vive y la estudia diariamente”.
Hostench cerró su presentación con un gesto de cariño: “Hoy tengo el privilegio de ser uno de los ‘críos’ de don Antonio que vuelve a escuchar su clase”.
3. La conferencia: Antonio Pintado Cabrera y la gesta de la Hispanidad
El profesor Antonio Pintado Cabrera definió el tema de la Hispanidad como “extraordinario y precioso”, y afirmó que cada vez es más reconocida por investigadores de todo el mundo como una “obra impresionante de historia”, una gesta civilizadora sin comparación.
3.1. La leyenda negra y el hispanista Lewis Hanke
Pintado citó al historiador estadounidense Lewis Hanke, autor de La lucha española por la justicia en la conquista de América (1949), quien sostuvo que la conquista española fue uno de los “mayores intentos civilizadores que el mundo haya visto para hacer prevalecer los preceptos cristianos en las relaciones entre los pueblos”.
Esta visión, explicó, se opone a la llamada leyenda negra, que presenta a los españoles como explotadores y hostiles. Recordó que las Leyes de Burgos (1512) y las Leyes Nuevas de Indias (1542) reflejan un interés inequívoco por la protección de los indígenas, algo sin paralelo en otros imperios. Citando a Hanke, subrayó que la Hispanidad “no tiene ninguna obra histórica ni hazaña comparable”.
3.2. El descubrimiento y la expansión del imperio
Pintado abordó la conquista de América como un proceso veloz y sin precedentes: desde 1492 hasta la llegada a Filipinas transcurrieron apenas 65 años, tiempo en que España construyó un imperio de casi 20 millones de kilómetros cuadrados.
Relató la figura de Cristóbal Colón, su formación, el rechazo inicial de Portugal y su encuentro en Huelva con los marinos Martín Alonso y Vicente Yáñez Pinzón, que lo ayudaron a preparar el viaje. Recordó la anécdota del marinero moribundo Alonso Sánchez de Huelva, quien habría descrito a Colón la existencia de tierras occidentales, información que pudo influir en su determinación.
Destacó la prudencia y visión de Isabel la Católica, cuyo apoyo resultó decisivo para el proyecto, y su severa respuesta a Colón cuando este propuso esclavizar indígenas: “Son súbditos de la Corona de Castilla”, le advirtió la reina, estableciendo desde entonces el principio de igualdad jurídica entre los habitantes de ambos mundos.
3.3. Refutación de la leyenda negra
El ponente rebatió la idea de que la conquista se llevó a cabo con “canallas asesinos”, señalando que solo cuatro presidiarios viajaron voluntariamente en la expedición de Colón. Contrastó ese dato con el caso de Australia, colonizada por Inglaterra como penal para delincuentes, subrayando la hipocresía de quienes propagaron la leyenda negra.
3.4. El tratado de Tordesillas
Pintado explicó con detalle el Tratado de Tordesillas (1494), firmado con Portugal, que modificó la línea horizontal de Alcaçovas por una vertical, permitiendo a los lusos reclamar el actual Brasil al incluir su costa oriental en el reparto. Destacó cómo ese acuerdo definió los límites de los imperios ibéricos y evitó conflictos mayores.
3.5. Las grandes conquistas: México y Perú
El profesor relató las gestas de Hernán Cortés en México y Francisco Pizarro en Perú.
Cortés, con solo 11 barcos, 510 hombres y 16 caballos, logró la caída del imperio azteca, apoyado por tribus sometidas a Moctezuma. Resaltó el papel de Doña Marina (La Malinche), intérprete esencial en el proceso, y narró la dramática Noche Triste, donde perecieron 622 españoles, muchos ahogados por el peso del oro.
Sobre Perú, recordó la captura de Atahualpa en Cajamarca y el episodio en que este tiró al suelo la Biblia ofrecida por un misionero, desencadenando el combate. Destacó la inteligencia táctica de Pizarro y la inferioridad numérica de sus hombres frente a un ejército inca de miles.
3.6. El tornaviaje y el Pacífico español
Pintado explicó el logro del tornaviaje en el Pacífico, posible gracias al fraile Andrés de Urdaneta, quien descubrió la ruta de regreso de Filipinas a América utilizando los vientos del norte y la corriente del Kuroshio. Esto permitió establecer la ruta del Galeón de Manila, eje del comercio transoceánico entre Asia y América.
Recordó que Juan de Herrera, arquitecto de El Escorial, diseñó la ciudad de Manila, símbolo del dominio español en el Pacífico, conocido entonces como “el lago español”.
3.7. El regalo de España al imperio
El conferenciante dedicó la segunda parte a lo que llamó “el regalo de España a su imperio”.
Habló del mestizaje, fenómeno que comenzó desde los primeros contactos y dio origen a una compleja sociedad de castas. Describió los nombres asignados a las mezclas étnicas —mestizo, morisco, calpamulato, jíbaro, lobo, tente en el aire—, reflejo de una estructura social rica y diversa.
Se refirió a la agricultura y ganadería, señalando que España llevó a América animales y cultivos desconocidos allí —caballos, mulos, gallinas, caña de azúcar, vid y olivo—, mientras que el continente americano aportó a Europa productos como el maíz y la patata, que acabaría con las hambrunas europeas.
También destacó la creación de 29 universidades en solo dos siglos, la primera en Santo Domingo (1538), un siglo antes que la primera británica, y la apertura de la educación a criollos, mestizos e indígenas.
3.8. Las leyes de Indias y el derecho laboral
El profesor Pintado dedicó especial atención a las Leyes de Indias, subrayando que los Reyes Católicos se preguntaron si tenían derecho a colonizar América. Los juristas de la Escuela de Salamanca, como Francisco de Vitoria y Francisco Suárez, desarrollaron conceptos pioneros como el Derecho de Gentes (origen del derecho internacional) y el Derecho Laboral, inexistentes hasta entonces.
Estas leyes, explicó, son una prueba de la grandeza moral de Isabel de Castilla y de Fernando de Aragón. Entre sus disposiciones más avanzadas, el ponente destacó:
-
El artículo 9 prohibía utilizar a los indios como animales de carga, siendo el burro el “regalo más agradecido” por los indígenas.
-
El artículo 16 imponía la baja por maternidad desde el cuarto mes de embarazo hasta que el niño cumpliera tres años.
-
El mismo artículo 16 prohibía terminantemente el trabajo de los menores de 14 años.
-
El artículo 22 vetaba el maltrato físico y psicológico.
-
El artículo 27 establecía la figura de dos visitadores por pueblo, encargados de realizar inspecciones por sorpresa.
-
Se prohibía la esclavización de los indios bajo pena de castigos muy severos, incluida la ejecución o la condena a galeras.
Pintado recordó que los monarcas posteriores continuaron esta línea legislativa: Carlos I en 1521, 1523 y 1524; Felipe II en 1571 y 1572; y Felipe III en 1609, todos defendiendo el derecho de los indígenas a comerciar, criar ganado y vender sus haciendas libremente.
Citó la Ley Sexta, Título Sexto, Libro Tercero, firmada por Felipe II en 1593:
“Todos los obreros trabajarán ocho horas cada día, cuatro en la mañana y cuatro en la tarde.”
El ponente comparó esta legislación con la británica y la francesa: la reina Victoria I de Inglaterra no promulgó una ley similar hasta 1847, limitando la jornada de mujeres y niños a diez horas, y en Francia no se reconoció el derecho a la jornada de doce horas hasta 1848. Este contraste, concluyó, demuestra el carácter adelantado y humanista del derecho español en plena época imperial.
3.9. Conclusión y éxitos militares frente a la leyenda negra
En la parte final, Antonio Pintado invitó a los asistentes a reflexionar sobre la necesidad de superar los complejos nacionales y de conocer la verdadera historia de la Hispanidad, a menudo eclipsada por la leyenda negra.
Para desmontar ese mito, recordó tres episodios militares que demuestran el poder y la dignidad de España frente a las potencias que difundieron esa visión negativa:
-
La captura de los convoyes ingleses.
Un general español recién ascendido interceptó dos convoyes británicos con 52 buques cargados de armas, oro y 20.000 soldados, consiguiendo su rendición sin disparar un solo tiro. -
La defensa de Cartagena de Indias (1741).
El héroe español Blas de Lezo, apodado “el medio hombre” por haber perdido un ojo, una pierna y un brazo, defendió la ciudad frente a una flota inglesa de casi 190 barcos y 25.000 hombres al mando del almirante Edward Vernon.
Con solo 4.000 soldados, la mitad de ellos indígenas, Blas de Lezo logró una victoria aplastante. Los ingleses, convencidos de su triunfo, habían acuñado medallas conmemorativas mostrando a Blas de Lezo arrodillado. Tras la derrota, el rey Jorge II de Inglaterra ordenó fundir todas las medallas y decretó pena de cárcel para quien mencionara la batalla. -
La derrota de Nelson en Tenerife.
El célebre almirante Horatio Nelson sufrió su única derrota en Santa Cruz de Tenerife, a manos del general español Antonio Gutiérrez de Otero. Nelson perdió un brazo durante el combate, y Gutiérrez, en un gesto de caballerosidad, permitió a los ingleses desembarcar para curarse y regresar con su bandera.
El propio Nelson reconoció su admiración por el militar español, afirmando que lo recibiría en Londres “como a su mejor amigo”.
4. Cierre y reflexión final
El profesor Antonio Pintado Cabrera concluyó su intervención subrayando la necesidad de conocer y valorar la herencia de la Hispanidad sin complejos, reivindicando el papel de España como nación civilizadora y humanista, adelantada a su tiempo en derechos, cultura y valores.
El público respondió con un largo aplauso, reconociendo la brillante exposición del ponente y la profundidad de su análisis. La velada se cerró en un ambiente de satisfacción y orgullo compartido, con el Casino de Totana como escenario de una cita cultural que, sin duda, quedará en la memoria colectiva del municipio.
Con esta conferencia, Totana reafirmó su compromiso con la cultura y la historia común de los pueblos hispánicos, demostrando —como destacó el propio conferenciante— que “la Hispanidad es una obra impresionante de historia que aún tiene mucho que enseñar al mundo”.