Tras dos meses de intensa actividad formativa, ha finalizado con éxito la VI edición del Curso: “La Cultura de la Paz, la Seguridad y la Defensa: una responsabilidad compartida”. Esta iniciativa estuvo dirigida a todo el profesorado de la Región de Murcia, y ha sido fruto de la colaboración entre la Delegación de Defensa en la Región de Murcia y la Consejería de Educación y Formación Profesional. El desarrollo del curso, con una duración de 25 horas y la participación de más de 50 docentes inscritos, se llevó a cabo entre los meses de febrero y abril de 2025.
El acto inaugural contó con la presencia de Don Víctor J. Marín, Consejero de Educación y Formación Profesional de la CARM, y del Capitán de Navío Don Gustavo A. Gutiérrez, Delegado de Defensa en la Región de Murcia. Ambas autoridades resaltaron la relevancia de promover la Cultura de la Paz en el ámbito educativo y social, subrayando la necesidad de integrar estos valores en la formación docente y, por extensión, en toda la comunidad educativa.
Durante la inauguración, se puso en valor la importancia de este curso como herramienta clave para consolidar una sociedad más comprometida con la paz, la seguridad y la defensa desde un enfoque participativo y responsable. Se agradeció la asistencia de docentes concurrentes, autoridades civiles y militares, así como el esfuerzo de todas las personas que hicieron posible esta formación.
El curso se estructuró en torno a ocho bloques temáticos, abordando aspectos fundamentales establecidos por la Ley de Seguridad Nacional, con un enfoque adaptado a la realidad educativa y social española. A través de un esquema dinámico y participativo, los asistentes pudieron profundizar en los principios y estrategias que sustentan la Cultura de la Paz, promoviendo su aplicación en el entorno escolar y en la sociedad en general.
Con esta formación, se ha dado un paso más en la consolidación de una ciudadanía activa y consciente de su papel en la construcción de un futuro basado en el respeto, la convivencia y la seguridad compartida.
Síntesis de las sesiones del curso: "La Cultura de la Paz, la Seguridad y la Defensa: una responsabilidad compartida".
1ª sesión: Riesgos globales y Cultura de Paz:
El Coronel D. José Luis Calvo Albero abordó los principales riesgos y amenazas globales actuales y subrayó el papel crucial de la Educación como herramienta para combatir el desconocimiento sobre la Cultura de la Paz en España.
2ª sesión: Seguridad marítima y formación naval:
Se expuso la importancia estratégica de la vigilancia marítima española; y se presentó el rol del buque escuela Juan Sebastián de Elcano en la formación de oficiales, con mención especial a la participación de la Princesa Leonor.
3ª sesión: Orientación laboral y valores en las Fuerzas Armadas:
El Tte. Coronel D. Manuel Abellán trató la orientación profesional militar, la percepción social del Ejército y la importancia del reservismo y la vocación de servicio como expresiones de compromiso cívico.
4ª sesión: Unidad Militar de Emergencias (UME)
El Cte D. Salvador Romón Blas presentó el trabajo de la UME como una fuerza clave en la gestión de emergencias y catástrofes, mostrando su relevancia en la protección civil y el bienestar ciudadano.
5ª sesión: Europa, defensa y valores democráticos:
El Teniente General D. Rubén García Servet habló del papel de la defensa en Europa, destacando la necesidad de reafirmar valores democráticos, fortalecer la integración y comprometerse con la estabilidad del continente.
6ª sesión: Misiones de paz internacionales:
Se presentaron las misiones internacionales actuales en las que participa España, destacando su papel en la disuasión, defensa y proyección de estabilidad global, con más de 3.000 militares desplegados.
7ª sesión: Ciberdefensa y ciberseguridad educativa:
La sesión abordó amenazas digitales actuales (ransomware, IA maliciosa, etc.) y destacó la urgencia de integrar la educación digital y la ciberseguridad en el aula, como medida clave para la protección ciudadana.
8ª sesión: Visita a la Escuela de Submarinos (ESUBMAR) y clausura:
Los docentes visitaron instalaciones militares en Cartagena, conocieron recursos formativos navales y recibieron sus diplomas en un acto que reforzó el vínculo entre Educación, Defensa y Cultura de Paz.
Para concluir…
En el contexto actual, tanto a nivel global como nacional, asistimos a una creciente complejidad de conflictos que impactan directamente en la vida ciudadana. Fenómenos como el terrorismo, los ciberataques, las catástrofes naturales, los flujos migratorios o las tensiones territoriales no son ajenos a nuestro día a día. Muy por el contrario, influyen en la seguridad, la cohesión social y la estabilidad política de todos los países, incluida España.
Frente a estos desafíos, es urgente adoptar una actitud proactiva, capaz de anticiparse a los conflictos y promover cambios positivos a través de una ciudadanía comprometida y responsable. En este marco, la Educación juega un papel fundamental: es desde las aulas donde se pueden cultivar valores como la responsabilidad, la iniciativa, la honestidad, la resiliencia, la cooperación, etc.
Como docentes, debemos transmitir al alumnado que la Paz no se limita únicamente a la ausencia de guerra. Alcanzarla implica interiorizar valores esenciales como el respeto, la tolerancia, la solidaridad y la igualdad, y practicar conductas como el diálogo, la negociación y el consenso. Solo así podremos formar ciudadanos capaces de construir una sociedad verdaderamente democrática, comprometida con la justicia y garante de la dignidad humana.
El Preámbulo de la Constitución Española señala que la convivencia democrática se apoya en los pilares de la Justicia, la Libertad y la Seguridad. En línea con ello, la Ley 36/2015 de Seguridad Nacional promueve una Cultura de Seguridad Nacional basada en la concienciación ciudadana y la corresponsabilidad ante los riesgos y amenazas.
Por ello es importante destacar, que el conocimiento de la realidad actual no debe conllevar sensación de inseguridad o temor, sino todo lo contrario, pues el estudio de la Cultura de la Paz debe ir asociado a tomar conciencia, de que la Seguridad es una responsabilidad que todos debemos que asumir, y que esta es un bien común que contribuye a la unidad de todos.
Atendiendo a todo lo expuesto, vemos que los Docente tenemos por delante un gran reto, pues no sólo hemos de formar en el conocimiento, sino también en la convivencia, la reflexión y el diálogo. Incorporar la Cultura de la Paz al currículo, al aula y a la vida escolar en su conjunto, es una tarea prioritaria e inaplazable. Desde cada asignatura, cada Área, cada Dpto, tenemos la oportunidad -y la responsabilidad-, de sembrar actitudes, valores y competencias que contribuyan a que la sociedad sea cada vez más justa, segura y solidaria.
La Escuela no puede permanecer al margen, sino que debe ser un espacio de construcción activa de ciudadanía, donde el concepto de la Paz se enseñe en todas sus dimensiones. Y no debe de olvidarse en ningún momento, que la Cultura de la Paz es un bien común que todos los ciudadanos debemos de cultivar y cuidar.
Por Diego Jesús Romera González
IES “Prado Mayor”
Totana