La concejala de Cultura y Yacimientos Arqueológicos, Maribel Rubio, compareció este martes para explicar la situación de seguridad en el yacimiento arqueológico de La Bastida, en respuesta a la denuncia de VOX Totana, que alertó sobre su "desprotección". Rubio detalló la cronología de los hechos, las medidas de emergencia adoptadas y un nuevo modelo de vigilancia, mientras VOX exigió soluciones urgentes y mayor transparencia.
Cronología y medidas inmediatas del Ayuntamiento
Rubio explicó que el viernes 27 de junio, el Ayuntamiento recibió un escrito de la empresa adjudicataria renunciando al contrato. El lunes 30, la empresa que prestaba el servicio comunicó que cesaba su labor esa misma noche, dejando al Consistorio sin margen de maniobra.
El equipo de gobierno reaccionó "desde el minuto uno" con un plan de emergencia:
-
Se avisó a la Policía Local, que inició rondas de vigilancia en la zona.
-
Se activaron y reforzaron los sistemas de alarma y videovigilancia existentes.
-
Se implementaron "otros tipos de servicios" de protección, que Rubio no detalló por motivos de seguridad, para evitar facilitar información a "los amigos de lo ajeno".
La concejala subrayó que estas medidas se toman "de la mano de la Consejería de Cultura y la Dirección General de Patrimonio", con quienes el Ayuntamiento colabora en un proyecto para modernizar la vigilancia de La Bastida. Este incluye cámaras perimetrales y tecnologías avanzadas, como sistemas de detección de movimiento y análisis de imágenes, que garantizan una protección eficaz y se alinean con estándares de yacimientos y museos internacionales.
Motivos de la renuncia y penalizaciones
Rubio señaló que la renuncia de la adjudicataria se debió a "cosas de empresa", destacando que el contrato era de corta duración y requería subrogar a los trabajadores, lo que pudo desincentivar a la empresa. Confirmó que el Ayuntamiento aplicará "las penalizaciones oportunas" por la retirada "prácticamente de un día para otro", que limitó la capacidad de reacción del Consistorio. El trámite de reclamación de responsabilidades ya está en marcha, aunque no se han detallado las sanciones específicas.
Nuevo modelo de vigilancia: tecnología frente a presencia física
Preguntada sobre la transición de la vigilancia presencial a un modelo basado en videovigilancia, Rubio afirmó: "Sí, efectivamente". Explicó que, tras reuniones con la Dirección General de Patrimonio, se apuesta por un sistema de cámaras avanzadas, similar al empleado en otros yacimientos arqueológicos y museos. Este enfoque, respaldado por la Consejería de Cultura, utiliza tecnologías innovadoras como cámaras con visión nocturna y sistemas de alerta en tiempo real, que permiten una vigilancia continua sin depender de personal físico. Rubio destacó que este cambio es "una tendencia" que se consolidará en los próximos años.
Ahorro económico y beneficios para el municipio
La concejala resaltó que el nuevo modelo supondrá un ahorro de entre 120.000 y 130.000 euros anuales para las arcas municipales. "Consideramos que es un beneficio para la ciudadanía, que podrá disponer de este dinero para otras necesidades del municipio", afirmó, respondiendo a preguntas de los periodistas.
Llamada a la responsabilidad política
Rubio cerró su intervención apelando a la "responsabilidad institucional" de los grupos políticos, especialmente VOX. Pidió que, antes de hacer declaraciones públicas, se informen a través de los canales oficiales, como el alcalde o los concejales, quienes "estarían gustosos de informar". Criticó que las acusaciones de VOX se hicieran sin haber contrastado la información con el equipo de gobierno, que "ha actuado desde el primer minuto" siguiendo las directrices de la Dirección General de Patrimonio.