Totana acoge una charla sobre inteligencia artificial con el profesor Francisco Javier Marín Blázquez Gómez

La sala de exposiciones "Gregorio Cebrián" fue el escenario de la charla "Inteligencia Artificial: qué es, dónde estamos y qué nos aguarda", impartida por Francisco Javier Marín Blázquez Gómez, profesor de la Facultad de Informática de la Universidad de Murcia. Esta conferencia marcó el inicio de la nueva etapa de la Sede Permanente de Extensión Universitaria de Totana de la Universidad de Murcia y contó con una gran asistencia de público interesado en el avance y las implicaciones de la inteligencia artificial (IA).

La evolución de la inteligencia artificial

Durante la charla, Marín Blázquez hizo un recorrido histórico sobre el desarrollo de la IA, desde sus primeros avances en los años 50 hasta la actual explosión de aplicaciones basadas en redes neuronales y machine learning. El ponente explicó cómo las redes neuronales han experimentado altibajos en su desarrollo, con períodos de auge y de crisis, pero destacó que actualmente nos encontramos en lo que denominó "la tercera primavera de la IA".

El profesor también destacó que, a pesar de los avances, muchas de las ideas en inteligencia artificial llevan décadas en desarrollo y que lo que ha cambiado recientemente es la capacidad computacional y la disponibilidad de datos masivos, lo que ha impulsado su implementación en múltiples áreas.

Mitos y realidades de la inteligencia artificial

Uno de los puntos clave de la charla fue la necesidad de desmitificar ciertas creencias populares sobre la IA. Según Marín Blázquez, la visión catastrofista de la IA, promovida en gran parte por el cine de ciencia ficción y los medios de comunicación, ha llevado a temores infundados sobre una posible "superinteligencia" que controle a la humanidad. "Hollywood no hace documentales, hace películas", afirmó el profesor, insistiendo en que la mayoría de las narrativas apocalípticas sobre la IA reflejan más los miedos humanos que la realidad tecnológica.

También se abordó el impacto de la IA en el empleo y la economía. Aunque algunos sectores pueden verse afectados por la automatización, el ponente subrayó que esta tecnología también crea nuevas oportunidades laborales y mejora la eficiencia en muchas industrias.

Regulación y ética en la inteligencia artificial

Otro de los temas centrales de la conferencia fue la regulación de la IA. Marín Blázquez criticó algunas de las políticas europeas en este ámbito, argumentando que la excesiva regulación podría frenar el desarrollo de la IA en países como España. "Hemos creado una agencia reguladora de una industria que apenas existe en nuestro país", señaló, cuestionando si estas medidas realmente fomentan la innovación o si, por el contrario, limitan su crecimiento.

En cuanto a la ética de la IA, el profesor destacó que el verdadero problema no radica en la tecnología en sí, sino en el uso que los seres humanos hacen de ella. Comparó la IA con otras herramientas como el fuego o los cuchillos, que pueden usarse tanto para el bien como para el mal. En este sentido, subrayó la importancia de desarrollar normativas que regulen el mal uso de la IA sin frenar su potencial positivo.

Aplicaciones actuales y futuro de la IA

El ponente también repasó las múltiples aplicaciones actuales de la IA, desde los algoritmos de recomendación de plataformas como Netflix hasta el reconocimiento de voz y la automatización en la industria. Sin embargo, advirtió que la IA aún tiene muchas limitaciones y que todavía está lejos de alcanzar un nivel de inteligencia comparable al humano.

Mirando al futuro, Marín Blázquez destacó que el mayor reto será lograr que la IA sea más comprensible y transparente para los usuarios, evitando sesgos y garantizando su uso ético y responsable. Además, insistió en que el desarrollo de la IA no es algo inevitable o fuera del control humano, sino una herramienta que debe utilizarse con criterio y responsabilidad.

Un gran inicio para la Sede Permanente de Extensión Universitaria de Totana

La charla concluyó con una ronda de preguntas donde el público pudo plantear sus dudas y reflexiones. Los asistentes destacaron el carácter didáctico y accesible de la conferencia, así como la importancia de abordar estos temas en foros públicos.

Con esta actividad, la Sede Permanente de Extensión Universitaria de Totana inicia una nueva etapa con el objetivo de acercar el conocimiento universitario a la ciudadanía. La conferencia de Francisco Javier Marín Blázquez Gómez ha sido, sin duda, un excelente punto de partida para esta iniciativa.

Noticias de Totana