El Teatro Ginés Rosa de Totana acogió la jornada conmemorativa del Día Mundial de la Salud Mental 2025, organizada por el Centro de Día para Personas con Enfermedad Mental “Princesa Leticia” del Ayuntamiento de Totana. El encuentro reunió a usuarios de los centros de día, alumnado de los IES Juan de la Cierva y Prado Mayor, así como a numerosos profesionales del ámbito sanitario, educativo y social.
El acto, conducido por Ana García, directora del Centro de Día, destacó la importancia de la concienciación social y la necesidad de aumentar los recursos destinados a la salud mental, especialmente entre la población joven.
Visiblemente emocionada, García agradeció la presencia de los institutos por movilizar a sus alumnos y subrayó que el centro “lleva muchos años trabajando y ha llegado hasta aquí vencedores”. También reconoció el esfuerzo del equipo profesional del servicio, y la colaboración de los especialistas del Centro de Salud Mental de Lorca y de los psicólogos locales que acompañaron la jornada.
Compromiso institucional y visibilidad
La mesa inaugural contó con la presencia de destacadas figuras del ámbito institucional, educativo y sanitario:
-
Salvadora Titos Gil, subdirectora general de Personas con Discapacidad.
-
Isabel García, concejala de Bienestar Social y Sanidad del Ayuntamiento de Totana.
-
Luis Alberto Forcén Muñoz, psiquiatra del Centro de Salud Mental de Lorca.
-
Alicia Ibáñez, psicóloga clínica del Centro de Salud Mental de Lorca.
-
Juan Francisco Otálora, director del IES Juan de la Cierva.
-
Ana Dougnac Pascual, directora del IES Prado Mayor.
En representación de la Dirección General de Personas con Discapacidad, Salvadora Titos agradeció al Ayuntamiento su compromiso con las personas con discapacidad y con quienes conviven con problemas de salud mental. Subrayó que la discapacidad debe entenderse como parte de la diversidad humana, y recordó que los poderes públicos tienen la obligación de garantizar la plena inclusión y el ejercicio efectivo de los derechos.
Salvadora insistió en la importancia de seguir hablando de salud mental y celebró la participación de los jóvenes, por su papel clave en la construcción de una sociedad más consciente y empática.
La preocupación en el ámbito educativo
Los directores Juan Francisco Otálora y Ana Dougnac coincidieron en destacar la relevancia de este tipo de actividades, que fomentan la inclusión y el conocimiento de la realidad de la salud mental en las aulas.
Otálora mostró su preocupación por la creciente dificultad del alumnado para gestionar las frustraciones y problemas cotidianos, alertando de un panorama “bastante complicado”. “Lo importante es estar sano, también en lo mental”, afirmó.
Por su parte, Dougnac consideró que la salud mental “sigue siendo una asignatura pendiente en los centros educativos” y pidió más recursos y agilidad en el acceso a terapeutas y servicios de apoyo psicológico para los jóvenes.
La comunidad como cimiento del bienestar mental
La psicóloga clínica Alicia Ibáñez ofreció una reflexión muy valorada por los asistentes. Señaló que, aunque a veces los centros educativos perciben el Centro de Salud Mental como algo externo, su labor sería imposible sin las iniciativas comunitarias y el tejido asociativo local.
“El trabajo que se hace fuera del centro de salud mental —en los institutos, en los actos inclusivos, en las asociaciones— es lo que realmente sienta las bases de una sociedad sana”, afirmó Ibáñez, quien elogió el dinamismo de Totana y la colaboración entre instituciones.
Por su parte, Luis Alberto Forcén Muñoz agradeció la invitación y adelantó que su intervención se centraría en el concepto de vulnerabilidad, en coherencia con las reflexiones compartidas durante la mesa inaugural.
El apoyo del Ayuntamiento y el mensaje de pedir ayuda
La concejala Isabel García fue la encargada de inaugurar oficialmente las jornadas, agradeciendo la presencia de los medios de comunicación, del alumnado y de todos los profesionales implicados.
Recordó que, según la Organización Mundial de la Salud, tres de cada cuatro personas padecerán o tendrán cerca un problema de salud mental a lo largo de su vida. Subrayó la importancia de visibilizar estos problemas y de pedir ayuda sin miedo ni estigma: “No es ser débil pedir ayuda; es un acto de responsabilidad y madurez”, afirmó.
García también disculpó la ausencia del alcalde, quien no pudo asistir por motivos de agenda tras el cambio de fecha del evento, y agradeció la asistencia de la diputada Isabel María Sánchez Ruiz. Concluyó deseando que la jornada fuera de provecho y animando a la ciudadanía a mantener la “oreja tiesa” para detectar y acompañar a quien pueda necesitar apoyo.
Una jornada de sensibilización y compromiso social
Durante el encuentro se reflexionó sobre los hábitos nocivos, las dinámicas sociales y las condiciones que pueden afectar la salud mental, y se hizo un llamamiento a invertir más en prevención, atención temprana y promoción del bienestar emocional.
Los profesionales participantes insistieron en la necesidad de erradicar el estigma que aún rodea los problemas de salud mental y en la colaboración entre instituciones públicas, privadas y la sociedad civil para fortalecer la red de apoyo.
El Día Mundial de la Salud Mental se celebra cada 10 de octubre, con el objetivo de concienciar sobre la importancia del bienestar psicológico, emocional y social, así como de promover políticas que garanticen una atención accesible, inclusiva y humana.