Día Internacional contra el Acoso Escolar: una responsabilidad compartida

Si nos detenemos a reflexionar sobre los 25 años que llevamos de siglo, vemos que el hablar de Acoso Escolar se ha convertido en un tema que continuamente suscita debate, por las problemáticas que origina entre los más jóvenes, sobre todo, en el ámbito escolar.

Pero no se trata de señalar una fecha más en el calendario, sino de tomar conciencia de que esta es una jornada necesaria para detenernos, mirar a nuestro alrededor y reconocer una realidad dolorosa que, por mucho tiempo, ha tendido a permanecer silenciada.

La experiencia docente nos muestra que el Acoso Escolar va mucho más allá de una simple pelea entre compañeros, pues se trata de una violencia sostenida que desgasta emocional, psicológica e incluso físicamente a quien la sufre. Y, como adultos responsables, no podemos permitir que siga ocurriendo.

1.- ¿Qué es el Acoso Escolar?

Podemos definirlo de muchas maneras, pero concretando una posible explicación, diremos que:

El Acoso Escolar es una forma de violencia reiterada entre iguales en el entorno educativo, en la que uno o varios alumnos ejercen abuso físico, verbal, psicológico o social sobre otro, con la intención de hacerle daño y aprovechando una situación de desigualdad de poder.

2.- ¿Cuándo se celebra el Día contra el Acoso Escolar?

La celebración de este día tiende a “confundirse” con el Día Internacional contra la Violencia y el Acoso en la Escuela (incluido el ciberacoso), el cual se celebra cada año el primer jueves de noviembre. Este día fue establecido por la UNESCO en el año 2019 y se inició oficialmente en 2020.

Y aunque el día contra el Acoso Escolar no esté reconocido por la UNESCO, vemos que sí ha sido ampliamente adoptado por España (cogiendo gran fuerza sobre todo desde el año 2013) y otros muchos países, especialmente en el ámbito educativo y asociativo, como una fecha simbólica para dar visibilidad a esta importante problemática social. Todos estos países conmemoramos esta efeméride cada día 2 de mayo.

Y por qué se celebra cada 2 de mayo, parece no tener ninguna explicación concreta. Simplemente se fijó ahí buscando no solaparse con ninguna celebración más destacada que pudiese hacer que restase importancia a esta.

3.- ¿Cómo podemos luchar contra el Acoso Escolar?

Celebrar el Día contra el Acoso Escolar no es solo recordar que existe, sino comprometernos activamente a erradicarlo. Es educar desde la empatía, fomentar el respeto mutuo y promover una cultura escolar donde la diferencia no sea motivo de burla, sino de enriquecimiento. Es mirar a los ojos a nuestros alumnos y hacerles saber que nadie merece ser tratado con desprecio por ser quien es.

La lucha contra el Acoso Escolar requiere del compromiso activo de toda la comunidad educativa: docentes, familias, alumnado y sociedad. Para ello, es clave:

  • El fomento de la Educación emocional desde las primeras etapas escolares.
  • La observación de forma atenta por parte de los adultos (docentes y familias) de posibles señales de alerta.
  • La creación de espacios seguros de comunicación, en los que el alumnado pueda expresarse con tranquilidad y confianza.
  • El que se mantenga una colaboración estrecha entre la institución escolar y las familias.
  • El que se apliquen protocolos claros, eficaces y operativos.
  • El que se asegure la formación continua del profesorado para actuar con sensibilidad y eficacia ante cada situación.

Como educadores, tenemos el deber -casi caballeresco-, de defender a quienes no pueden alzar la voz. En palabras de Don Quijote, los verdaderos caballeros “…andan por el mundo buscando las aventuras, para enderezar agravios, desfacer entuertos, amparar doncellas, socorrer viudas, y favorecer huérfanos…”. Hoy, en nuestras aulas, esa misión se traduce en proteger al alumno vulnerable, actuar frente al abuso y educar en la justicia y la compasión. Porque la Escuela también es un campo de valores, en el que debemos enseñar no solo con contenidos, sino con ejemplo y coraje.

4.- Para concluir…

El objetivo principal de la lucha contra el Acoso Escolar debe estar centrado siempre en: la prevención, la concienciación y la acción contra dicho acoso.

Y siempre hay que tener presente dos premisas fundamentales:

  • Que prevenir el Acoso Escolar no es solo enseñar normas, sino que es formar conciencia, empatía y compromiso.
  • Que educar en el respeto no es una opción: es la única vía para construir aulas donde cada alumno pueda ser, sentirse y crecer en libertad.

Y a estas dos premisas le podemos añadir que:

El respeto se aprende.
La empatía se cultiva.
La tolerancia se practica.
La solidaridad se contagia.
La convivencia se construye día a día en cada aula.
La bondad se siembra.
La dignidad se defiende.
El abuso se denuncia.
La indiferencia se combate.

Y termino diciendo que, como Docente, seguiré apostando cada día por una Educación que no solo enseñe contenidos, sino que forme personas íntegras, valientes y solidarias. Porque solo así estaremos construyendo una sociedad más justa y más humana y más solidaria.

Por Diego Jesús Romera González
Docente y Pedagogo

Noticias de Totana

La Seguridad y la Defensa: una responsabilidad compartida.VI edición

Tendrá lugar el sábado 31 de mayo y está organizado por la Agrupación Musical La Samaritana