Primitiva imagen de la Cruz de la Misión. Un significativo entorno que conecta Totana con el paraje de Los Huertos. El amparo de la cruz abraza ambas realidades en expresión del fervor y devoción de los vecinos de esta tierra a tan principal símbolo de la fe cristiana. Fotografía Salvador Romero.

Totana al encuentro de sus tradiciones: la celebración de las "Cruces de Mayo"

Con la mirada puesta en arraigadas tradiciones del sentir de Totana y con el corazón agradecido por la recuperación de algunas de ellas, serenamos el espíritu confortado con las expresiones de veneración que en los primeros días de mayo se profesa a la sublime misión redentora de la cruz, pues, según recoge la prensa local de finales del siglo XIX, "esta loable iniciativa tiene una tradición en Totana que se remonta a siglos pasados".

En su configuración urbana esta población reforzó su seguridad, encomendó sus anhelos e inquietudes al benefactor reflejo de la cruz. Es por ello que, en los diferentes accesos a la localidad, con la colocación de este característico signo de fe se imploraba el amparo de lo divino, pues esta práctica guarda estrecha relación con la usanza que se desarrolló en la villa de sacralizar calles y plazas con expresiones religiosas y concretas devociones.

Sin lugar a dudas, puntos singularmente emblemáticos se encuentran en la Cruz de la Misión, en la conocida como "Cruz de Camacho", en la "Cruz de Los Hortelanos" o en el Santo Cristo, reminiscencia de aquellos otros que han desaparecido por los cambios y transformaciones del mapa de la ciudad. Junto a estas iniciativas de carácter más general se tiene constancia de que eran numerosos los altares que se erigían para celebrar la fiesta de la Cruz, tabernáculos que se adornaban con "objetos artísticos, flores naturales, telas decorativas y luces ya de petróleo, ya de cera". Según relata el periódico La Voz de Totana en su edición de cuatro de mayo de 1890, el acopio de flores era de tal magnitud que los huertos quedaban durante unas cuantas horas sin ellas, pues "casi todas las casas del pueblo se han convertido en vistosos mayos alfombrados de juncos y vestidos de rosas y verdenace".

Hoy nos gozamos de que un año más esta venerable manifestación siga viva gracias a las actuaciones propiciadas por concretos vecinos e impulsadas por el coro Santa Cecilia y el grupo de Coros y Danzas ciudad de Totana-Peña folclórica La Mantellina.

Sacralizando el plano urbano de Totana se dispusieron símbolos religiosos. La cruz ha estado presente o sigue estando, en la calle Mayor Sevilla, en la Cruz de la Misión, en el venerado rincón del Santo Cristo, en la hornacina de la Plaza de la Maderera o en la glorieta del Convento, entre otros. Fotografía García Ponce
Fue una actividad emotiva y entrañable la peregrinación de los escolares de Totana a la Cruz de la Misión para ofrendarla con flores y recitación de poemas. Esta costumbre la ha cuidado con gran esmero el Colegio de La Cruz, vinculado a este espacio, tanto por su denominación como por su ubicación, antes de su traslado a su actual emplazamiento. Imagen grupo de niños del año 1998, gentileza Narcisa Navarro.
La capilla del Santo Cristo se realzaba con macetas, flores y otros ornamentos para la celebración del Día de la Cruz. Fue costumbre en otro tiempo que los vecinos pasasen buena parte de la víspera del 3 de mayo velando la estancia. Fotografía década 1960. Gentileza Pilar Pascual.

Noticias de Totana

La Seguridad y la Defensa: una responsabilidad compartida.VI edición

Tendrá lugar el sábado 31 de mayo y está organizado por la Agrupación Musical La Samaritana